Episodio #178 – Cantinflas

Como siempre, la charla arrancó con la «pregunta del día»: ¿Qué tecnología está subvalorada o sobrevalorada por ahí, especialmente en el gobierno? Y como era de esperar, ¡se abrió la caja de Pandora! Se habló de lo caro que siguen siendo algunas licencias habiendo alternativas muy decentes open source, el potencial gigante y olvidado de las impresoras 3D, lo sobrevaloración de hardware para el volumen de datos que manejamos acá. Y ni hablar de la triste realidad de la penetración de internet y computadoras en zonas rurales, un tema pendiente gobierno tras gobierno, a pesar de que casi todos tienen celular.
Porcentaje de hogares por tipo de tecnología de la información y comunicación, según ;area de residencia (%). Año 2023 – INE PY¿Por qué no usamos más esas herramientas open source grosas como Grafana para monitorear servicios, incluso los del Estado? ¿Por qué no tenemos un software decente y unificado para las municipalidades? También hablamos del caos nuestro de cada día: la falta de tecnología simple para agilizar el tráfico asunceno (¡sensores, cámaras, multas automáticas, por favor!) y la odisea de que tu historial médico te pertenezca y viaje contigo, en vez de quedarse en un Excel 95 del doctor de turno (aunque Lucho apuntó que el sistema público HIS existe, pero falta interoperabilidad). Y claro, el software para colegios, donde debería haber soluciones modernas y centralizadas.
Es imposible no hablar a de AI: Lucho cree que AI va a entrar «hasta la mata» en las aulas en los próximos años, cambiando radicalmente la educación. Esto abrió un debate tremendo: ¿Cómo vamos a integrar estas herramientas? ¿Qué pasa con el pensamiento crítico si todo te lo resuelve un agente IA? Recordamos cómo la pandemia forzó la adopción de tecnologías remotas (ej: teleconsultas médicas). Y surgió la gran pregunta: ¿Paraguay va a ser un simple importador de la tecnología y la visión yanqui o china, o podemos jugar un papel clave aportando nuestros datos únicos (de salud, tráfico, cultura) para entrenar modelos que realmente nos sirvan?
El cierre fue intenso, reflexionando sobre cómo el poder se está yendo de los estados a las corporaciones que controlan la IA y los datos. Se habló del peligro de que estas herramientas nos «reprogramen» si no fortalecemos la educación crítica (¡Lucho modo Byung-Chul Han activado!). Se cuestionó incluso el nombre «OpenAI» por no ser open source y la tibia reacción de la comunidad. Y, por supuesto, no faltó el ya clásico debate sobre si la IA actual es realmente inteligente o más bien un «Cantinflas» muy sofisticado que recicla conocimiento existente, y la discusión sobre cómo herramientas como Copilot están cambiando (o no) la forma de programar. ¡Un episodio denso pero fascinante!
¿Y ustedes qué opinan? ¿Qué tecnología ven olvidada o sobrevalorada? ¿Cómo creen que la IA nos va a cambiar la vida (o ya lo está haciendo)? ¡Dejen sus comentarios! ¡Nos vemos en la próxima!
Escuchá el episodio aquí:
Spotify:
YouTube: